jueves, 16 de abril de 2020

"Chaco" de Diego Mondaca (Coproducción Argentina-boliviana, 2020).


La opinión más extendida señala que el conflicto más sangriento de la Historia Contemporánea de América del Sur, protagonizado por Bolivia y Paraguay y conocido como "La Guerra del Chaco" (1932-1935), se produjo a raíz de un conflicto suscitado en terrenos petrolíferos, donde se vieron confrontados los intereses de las poderosas Standar Oil Company (norteamericana y con el apoyo de los concesionarios bolivianos) y la Royal Dutch Shell (angloholandesa) con asiento en Paraguay. Lo cierto es que estos intereses económicos e imperialistas innegables, ya contaban con el marco de un largo conflicto diplomático entre ambos países por los límites del Chaco Boreal desde el siglo XIX. Sumado a esto podrá agregarse como sostén el uso que hicieron del conflicto los sectores políticos en cada país en términos de legitimar gobiernos que atravesaban delicadas situaciones internas antes del conflicto y unos sistemas políticos -sobre todo en el caso boliviano- con baja institucionalidad y que tras la guerra quedarán hecho añicos. Más allá de todas las explicaciones a cargo de la historiografía, el cine y la literatura no han dejado de remarcar una y otra vez las condiciones extremas que atravesaron los soldados de ambos bandos y el carácter absurdo de este enfrentamiento. 

"Chaco" narra la historia de un batallón boliviano, integrado en su mayoría por soldados quechuas y aymaras pero conducidos bajo la ordenes del Comandante alemán Hans Kundt. Este personaje real interpretado fabulosamente por el actor argentino Fabián Arenillas, había sido jefe del Estado Mayor Boliviano y ministro de guerra en la década del 20, cargos desde donde formó un ejercito boliviano con marcadas características prusianas. A comienzos de la década del 30` cuando estalla el conflicto entre los países vecinos Kundt es convocado nuevamente por el gobierno de Daniel Salamanca para conducir al ejercito boliviano en el enfrentamiento militar más dramático de su historia.

El ejercito boliviano conducido por el alemán tiene la misión de avanzar en una contraofensiva por el Chaco para consolidar posiciones frente al enemigo paraguayo. Pero a medida que pasa el tiempo, el enemigo se vuelve cada vez más invisible y el desconocimiento sobre el territorio genera los peores augurios entre la tropa. Las incertidumbres van creciendo y la moral de los soldados empieza a decaer con la merma de los recursos (agua, alimentos, etc) generando todo tipo de suspicacias y aflorando cuestiones pospuestas por la guerra como las diferencias étnicas, linguisticas y de clase.



Extraído http://www.portalguarani.com/845_ramon_cesar_bejarano/14373_sintesis_de_la_guerra_del_chaco_1982_gral_bgda_sr_ramon_cesar_bejarano_.html

"Chaco" que es el fruto de un trabajo de 6 años de investigación, perfeccionamiento del guión, la estética y todo el proceso de producción, es dedicada a la memoria del abuelo del director que combatió en la guerra del Chacho. Esto de algún modo puede leerse como un ejercicio de Historia oral que nace de una memoria familiar boliviana sobre el conflicto bélico. Como sabemos toda historia oral entra en tensión con los relatos oficiales y en este caso la película trata de recuperar aquellas voces de quienes fueron olvidados en un territorio hostil como lo es el Chaco, sin agua sin alimentos y sin ayuda de nadie. Pero además con un ejercito que no parecía estar muy convencido de quienes eran sus amigos y quienes sus enemigos y mucho menos de lo que se defendía en aquella guerra. El trauma de ese pasado reciente con la Guerra del Chaco sigue teniendo para los/las bolivianos/as unos costos altisimos y que se vislumbran en una serie de problemáticas que aún no fueron resueltas por la sociedad boliviana y que Diego Mondaca ha sabido ponerlas sobre la mesa en una gran película.

Escenas:

Conversación entre el oficial y el comandante Hans Kundt sobre el carácter ajeno de la guerra.

Oficial Liborio: Ni usted ni yo somos de aquí
Comandante alemán: ¿Y usted que piensa?
Oficial Liborio: Eso, que estamos perdidos mi capitán.

Conversación entre Jacinto y Liborio, soldados bolivianos ambos pero además pertenecientes a la misma comunidad étnica fuera de la guerra.

Jacinto: Eres el Kari de la familia cuiza. Vienes de mi comunidad (intentando obtener con esto más coca y otros recursos)
Liborio: Aquí no hay amigos Jacinto, además ahora soy tu superior.

Jacinto y Liborio se cruzan a una pareja de indios seminómades del Chaco y los intentan interrogar en un idioma que éstos nisiquiera entienden.

"Ustedes dos ¿qué son paraguayos o bolivianos?".

La pareja sin entender ni una sola palabra y mucho menos que significa ser boliviano o paraguayo abandona la conversación y se retiran ante la mirada atónita de los dos soldados bolivianos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario